

Doctora en Comunicación Social por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Máster en Gestión Pública y Liderazgo y Master en Comunicación por el Desarrollo, experta en Diálogo Político y Legislativo. Como docente comprometida con la formación de nuevas generaciones, combina su experiencia en investigación y análisis político con su pasión por la gestión pública. Con un enfoque en derechos humanos, género y pertinencia cultural, implementa proyectos estratégicos que promueven la calidad de atención y el bienestar de la comunidad, con un fuerte compromiso con la inclusión y la equidad. Con participación destacada en eventos internacionales como ponente en temas de género, trata de personas y derechos humanos. Con habilidades en la coordinación interinstitucional y en la capacitación de equipos multidisciplinarios, buscando siempre contribuir efectivamente a la creación de políticas que reflejen un enfoque inclusivo y equitativo en la sociedad.
Coordinadora Departamento de Guatemala, Foro Nacional de la Mujer, Guatemala, 01/01/17, 12/01/23
Becaria Beijing – Shanghái, República Popular de China: Programa de Desarrollo Urbano y Rural para países en vías de desarrollo. 2019
Becaria República Popular de China: Tecnologías de la Información y Comunicación. 2018
Diplomado Trinacional para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres, Jóvenes y Población Migrante en la Región del Trifinio. Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Oriente/ALINEA/CICAM. Agosto 2025.
Diplomado "Estudio de las migraciones regionales en el Norte de Centroamérica”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-, Febrero 2021,
Quixtán, Pastor, M. (2020). Migración & Pandemia: Situación de los derechos humanos de los migrantes irregulares del Norte de Centroamérica rumbo a Estas Unidos de América.
● Durante la pandemia Covid-19. En este estudio se aborda la migración irregular de guatemaltecos rumbo a EE.UU., tomando como punto de partida el abordaje de los derechos humanos y migración en donde se expresa literalmente que todas las personas, en virtud de su dignidad humana, están protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos, sin discriminación, en condiciones de igualdad con los ciudadanos, independientemente de su situación administrativa o de su condición, de manera que pueda establecerse que en la mayoría de los casos a los migrantes guatemaltecos rumbo a EE.UU. se les niega el acceso a la justicia y a la salud, asimismo, son vulnerables al abuso de autoridad asaltos, violaciones, extorsiones y a una reunificación familiar; generando que las grupos más vulnerables como niños, niñas y adolescentes y mujeres sean los más afectados en cuanto a trata de personas y violaciones. En el mismo, se toman en consideración entrevistas a migrantes irregulares radicados en EE.UU., autoridades migratorias mexicanas, activistas y expertos en migración.
Quixtán Pastor, M. (2016) “Modelo de Comunicación Regional para el Abordaje de la Prevención a la Trata de Mujeres y Niñas”
● Universidad de San Carlos de Guatemala. Elaboración de la tesis doctoral, en la línea de Derechos Humanos y el abordaje del flagelo de la Trata de Personas. Asistencia técnica en la elaboración del Informe Anual 2014 de la Defensoría de las personas víctimas de trata de la PDH, apoyo en la elaboración del Manual de Prevención de la Trata de Personas, dirigido a niños y niñas en edad escolar 2014. Junio 2014 a marzo 2016.
Quixtán Pastor, M. (2017). “La trata de mujeres en Guatemala”
● Publicado en FILGUA, junio 2018. Es un libro que surge a raíz de la tesis doctoral, en donde se cuenta la historia de mujeres que han sido víctimas de trata en sus modalidades de explotación sexual y laboral. Nombres ficticios, pero con casos reales.
Ponencias Internacionales:
● 7mo Encuentro Iberoamericano de Comunicación Publica – Marca Territorio: Comunicación pública para la gobernanza local, realizado en Xalapa – Papantla, Veracruz - México, del 4 al 8 de noviembre de 2024.
Acceso a la salud de la mujer en el área rural
● V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales –ENLAC-, realizado en la Patagonia Chilena, Coyhaique, región de Aysén, del 24 al 28 de abril de 2023.
Conferencia Inaugural: Trata de Mujeres en Latinoamérica
● 6ª. Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género” Barcelona, España. 18 al 21 de octubre del 2022.
Encuentro Iberoamericano de Comunicación Pública
● Ponente en el IV Encuentro Iberoamericano de Comunicación Pública. Málaga, Huelva y Granada. España. 25 al 29 de abril del 2022.
Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas
● Ponente en el V Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas. Pontificia Universidad Católica del Perú y Capital Humano y Social Alternativo. Lima, Perú. Del 13 al 15 de junio del 2017.
Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas
● Ponente en el V Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas. Pontificia Universidad Católica del Perú y Capital Humano y Social Alternativo. Lima, Perú. Del 13 al 15 de junio del 2017.
VII Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres
● Presentación de ponencia en “VII Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres” Andalucía, España, organizada por la Universidad de Sevilla. 07 de octubre 2016.
Representación del Rector USAC
● Representación del Rector de la USAC para la firma del Convenio Específico bipartito Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad de Sevilla, España, 26 de septiembre al 09 de octubre 2016.
Ponencias Nacionales: